domingo 05 de octubre de 2025
- Edición Nº2496

Provincia

SALUD

Julieta Centeno: "la obesidad se previene con una buena alimentación y actividad física"

Lo afirmó la senadora provincial y presidente de la Comisión de Salud Pública del Senado de la Provincia, quien está abocada en temas como la obesidad infantil, la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y los entornos saludables. "Debemos trabajar firmemente para que los chicos entiendan la importancia de la buena alimentación y la actividad física", sostuvo.



La OMS define al sobrepeso y a la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud”. El sobrepeso y la obesidad constituyen uno de los principales problemas de salud pública de la actualidad a nivel mundial, el cual ha ido creciendo, llegando a triplicarse en los últimos 30 años.

Hasta hace algunos años el sobrepeso y la obesidad eran considerados un problema de los países desarrollados, pero este escenario cambió radicalmente y la epidemia se extendió a una velocidad alarmante a los países de bajos y medianos ingresos, particularmente en las grandes ciudades.

La Encuenta Nacional de Factores de Riesgo informó que el 61,6% de los argentinos tiene exceso de peso, en una proporción de 36,2% de personas con sobrepeso y 25,4% con obesidad. Datos alarmantes que abarcan a mayores de 18 años, pero que se puede prevenir con una "educación alimenticia desde la infancia".

"Estamos hablando de un problema socio-cultural que tiene que ver con nuestros hábitos", explicó Centeno y agregó que "tenemos que plantear una manera de modificar esos malos hábitos e incorporar la actividad física y la buena alimentación en la sociedad".

Los datos confirman el avance de la epidemia, si se considera que la obesidad alcanza hoy a un cuarto de la población y aumentó desde 2005 casi 11 puntos porcentuales, ya que en la primera encuesta este indicador había arrojado que el 14,6% de la población encuestada registraba algún grado de obesidad.

"La gente piensa que es sólo un problema estético", sostuvo la senadora. Pero la realidad muestra que más de la mitad de la población tiene "graves problemas de salud" que afectan a cotidianidad  y disminuyen la calidad de vida. "Esto tiene que ver con que la comida alta en grasa está al alcance y es muy accesible. Cuenta mucho menos que las verduras y los productos saludables".

En tanto, la actividad física baja aumentó de 54,7% a 64,9% en los adultos. Este incremento está en línea con la evidencia internacional que muestra que la prevalencia de inactividad física aumentó en los últimos años en América Latina y el Caribe. "El ritmo de vida es cada vez mas sedentario", afirmó Centeno.

La senadora dijo que "tenemos que llamar a la acción y prevenir la obesidad desde los mas chicos, porque los hábitos se aprenden desde la infancia. El entorno es fundamental para ayudar a prevenir la obesidad y el sedentarismo, por eso la familia es muy importante en esto. Se previene con una buena alimentación y actividad física".

Centeno es la creadora del proyecto que reconoce a la obesidad infantil como una enfermedad de carácter epidémico en la provincia de Buenos Aires y establece pautas para su prevención. Propone, además, una Comisión Interministerial que será la encargada de articular las políticas públicas relativas la prevención de la obesidad en la niñez y adolescencia; un Consejo Asesor, integrado por organismos gubernamentales, académicos y profesionales y el Observatorio de Prevención de Obesidad Infantojuvenil. "Falta mucha educación nutricional en las escuelas y en los adultos", sostuvo y concluyó: "debemos trabjar firmemente para que los chicos entiendan la importancia de la salud alimenticia".

Temas de esta nota:

OBESIDAD INFANTIL

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

3